Simuladores como recurso didáctico.
Simuladores como recursos didácticos pedagógicos
"Un simulador es quizá la aplicación que
más aprovecha las especificaciones de la computadora como recurso de
aprendizaje y que cada día se extiende más en áreas de la educación".
El objetivo principal de un
simulador es imitar lo que se produce en la realidad a través de un software
reproducido en un ordenador. La principal ventaja del simulador es que permite
situar al alumno en un entorno muy próximo a la realidad. De esta forma
conseguimos motivar al alumno, involucrándole en su proceso de aprendizaje a
través de la manipulación del simulador, orientando así su adquisición de conocimiento
al punto de vista constructivista.
El simulador permite al
estudiante aprender de manera práctica, a través del descubrimiento y la
construcción de situaciones hipotéticas. Tiene la ventaja de permitirle al
estudiante desarrollar la destreza mental o física a través de su uso y ponerlo
en contacto con situaciones que pueden ser utilizadas de manera práctica. Si
son usados en trabajo colaborativo, estimulan el trabajo en equipo al estimular
la discusión del tema.
La formación profesional debe
de ser meramente práctica, ya que los alumnos deben de salir lo mejor
preparados posibles para su inmediato futuro profesional y sólo mediante la
práctica de aquello con lo que se van a encontrar en las empresas puede ser la
mejor manera de adquirir las competencias profesionales que habilitan el título.
La intención del mismo es que
el alumno aprenda acerca de este tema prácticamente jugando.
Es visualmente atractivo por
los colores que tienen las pantallas; tiene voces y permite la interacción del
contenido con el alumno.
La pantalla inicial es muy
atractiva y a todo color; en ella se encuentran cuatro ventanas:
- Prepárate para jugar: nos da las instrucciones.
- Juega y aprende: nos permite experimentar y analizar con diversos
organismos qué es lo que sucede en un ecosistema.
- Aprende más: nos permite apropiarnos de los términos fundamentales
de la ecología.
- Guía didáctica: da las instrucciones para el maestro.
PERMITE
AL ALUMNO:
*Aprender y lo obliga a demostrar lo aprendido y
cómo reaccionar, del modo que lo haría en el consultorio, sala hospitalaria o
cuerpo de guardia, etcétera.
* Obtener durante el ejercicio datos realistas.
* Enfrentar los resultados de investigaciones,
intervenciones y maniobras, de forma muy parecida a como tendrá que realizarlo
durante su ejercicio profesional.
* Autoevaluarse.
*Acortar los períodos necesarios para aprender y
aplicar lo aprendido, en algunas de sus variantes, ante nuevas situaciones.
PERMITE
AL PROFESOR:
*Concentrarse en determinados objetivos del Plan
Calendario de la Asignatura.
* Reproducir la experiencia.
* Que los educandos apliquen criterios
normalizados.
*Idear ejercicios didácticos y de evaluación que
correspondan más estrechamente con las situaciones que un estudiante enfrenta
en la realidad.
* Predeterminar con exactitud la tarea concreta
que ha de aprender el estudiante y qué debe demostrar que sabe hacer, así como
establecer los criterios evaluativos.
* Concentrar el interés en elementos de
primordial importancia y en habilidades clínicas claves para su desempeño
profesional.
* Evitar o disminuir al mínimo indispensable, las
molestias a los pacientes.
* En un tiempo dado desarrollar una gama mucho
más amplia y representativa de problemas, así como comprobar el rendimiento del
estudiante.
*Dejar a todos los educandos la plena
responsabilidad del tratamiento de un supuesto enfermo sin riesgos ni
iatrogenias.
*Realizar una adecuada planificación de algunos
de los trabajadores independientes de los educandos previstos en el Programa de
la Asignatura.
Comentarios
Publicar un comentario