Constructores didácticos.
Constructores didácticos pedagógicos
Entre su función de
enseñar-aprender y la función de investigar en el aula, entendida como un
observatorio natural de los sucesos sociales y culturales del contexto,
pensando en la importancia de acceder a niveles superiores de educación con el
fin de que los profesores estructuren sus pre-saberes en pedagogía y logren
hacer nuevas construcciones sobre su acción pedagógica y su postura frente al
conocimiento.
En el campo de la educación,
donde el conocimiento es el insumo, pero, a la vez, el producto de la actividad
profesional, los docentes, como actores en la dinámica escolar, cuentan con la
oportunidad y la responsabilidad cultural de compartir dicho conocimiento con
los grupos sociales en los cuales están inmersos, articulando una postura
reflexiva permanente que contribuya a la formación de los sujetos con los que
interactúan en los ambientes de aprendizaje. En este sentido, los profesores no
son ajenos o extraños a las dinámicas socio-culturales de la escuela y el aula,
son partícipes como subjetividades inquietas, curiosas, interesadas en
contribuir con su acervo personal y profesional en la transformación del
contexto.
Las ideas del docente fluyen
frente a las observaciones que se hacen de la infinidad de situaciones
cotidianas de donde se originan hipótesis intelectuales que bien pueden
configurarse según el nivel de complejidad, como el ejercicio de reflexionar y
registrar lo que se interpreta desde el rol del docente investigador.
Ventajas:
• Se motiva el gusto por el
aprendizaje, la responsabilidad y el esfuerzo.
• Los contenidos manejados
en la técnica de proyectos son significativos y relevantes para el alumno ya
que presentan situaciones y problemáticas reales.
• Las actividades permiten a
los alumnos buscar información para resolver problemas, así como construir su
propio conocimiento favoreciendo la retención y traslado a otras situaciones
del mismo.
• Puede ser compatible con
los estilos de aprendizaje de los alumnos, tales como aprender por sí mismos leyendo
y revisando o aprender en grupo leyendo y discutiendo.
• Las condiciones en que se
desarrollan los proyectos permiten al alumno desarrollar destrezas de
colaboración y trabajo productivo, en lugar de competir ya que la
interdependencia y la colaboración son cruciales para lograr que el proyecto
funcione.
• Propicia que los alumnos
prevengan y resuelvan conflictos interpersonales y crea un ambiente favorable
en el que estos adquieren la confianza para desarrollar sus propias
habilidades.
• Provee medios para
transferir la responsabilidad del aprendizaje de los maestros a los alumnos en
forma completa o parcial.
• Promueve el aprendizaje
autónomo.
• Invita a los estudiantes a
explicar o defender su posición ante los demás en sus proyectos grupales, para que
su aprendizaje sea personal y puedan valorarlo.
• Propicia el trabajo
interdisciplinario.
Desventajas:
- Exige que el profesor haga una cuidadosa
planeación y brinde orientación constante a los alumnos.
- Algunas veces los proyectos sólo cubren una parte mínima de los programas.
Comentarios
Publicar un comentario