Constructores didácticos y pedagógicos


Constructores didácticos y pedagógicos

En el campo de la educación, donde el conocimiento es el insumo, pero, a la vez, el producto de la actividad profesional, los docentes, como actores en la dinámica escolar, cuentan con la oportunidad y la responsabilidad cultural de compartir dicho conocimiento con los grupos sociales en los cuales están inmersos, articulando una postura reflexiva permanente que contribuya a la formación de los sujetos con los que interactúan en los ambientes de aprendizaje.
En atención al desarrollo teórico existente sobre los sistemas de constructos del ser, en donde no se prescinde de los docentes y el rol profesional que ejercen, es preciso observar y valorar sus potencialidades en la escuela no solo frente a los estudiantes, sino también respecto a la interpretación y sistematización de nuevas experiencias desde la visión contemporánea de la educación.
En tiempos actuales el docente no solo adquiere y comparte conocimiento (es decir, consume conocimiento), su ejercicio insistente a través del pensamiento y su relación con el mundo exterior o la realidad inmediata, lo convierte en Productor de Conocimiento.

Los Constructos de los docentes al servicio de la pedagogía

El uso y avance de los constructos de los docentes respecto a la Pedagogía, pueden caracterizarse como un nuevo horizonte para transformar la práctica, el pensamiento y los conceptos de educación para las nuevas generaciones de este espacio y tiempo; constructos postulados como el primer paso de una nutrida lista de estrategias para acercar la acción pedagógica a la investigación y así convertirlos en elementos clave para desarrollar formulaciones intelectuales que den a la Pedagogía una luz mucho más científica en el laboratorio social denominado escuela.

“… Los profesores como intelectuales transformativos, que combinan la reflexión con la práctica académica con el fin de educar a los estudiantes para que sean ciudadanos activos…”





Comentarios

Entradas populares de este blog

Objetivos conceptuales.