Clasificación del software educativo.

Clasificación del software educativo


El software se clasifica en:
1.    Practicas:
-       Presentación de la introducción
-       Selección de ítems
-       Respuestas
-       Evaluación de respuestas
-       Retroalimentación

2. Tutoriales:
- Introducción
- Presentación de la información
- Formulación de preguntas interactivas
- Respuestas
- Evaluación de respuestas
- Retroalimentación

3. Simulaciones:
Los simuladores proporcionan un entorno dinámico y facilitan la exploración y la manipulación del entorno
-      -   Introducción
-       -  Presentación del fenómeno
-       -    Acción requerida
-         -Acción del aprendiz
     -Alteración del sistema

4. Juegos instruccionales:
-  Introducción
- Presentación del objetivo
- Acción requerida
- Acción del aprendiz y/o oponente
- Alteración del sistema

5. Bases de datos:
Proporcionan un entorno estático y facilitan la exploración y consulta selectiva.

6. Constructores:
Son entornos programables. Facilitan a los usuarios unos elementos simples con los cuales pueden construir elementos más complejos u otros entornos.

7. Programas herramientas:
Son programas que proporcionan un entorno instrumental con el cual se facilita la realización de ciertos trabajos generales de tratamiento de la información: escribir, organizar, calcular, dibujar, transmitir, captar datos.


Se puede realizar a partir de diferentes criterios:

  • Contenidos
  • Destinatarios
  • Estructura
  • Bases de datos
  • Medios que integra
  • “Inteligencia”
  • Objetivos educativos que pretende facilitar
  • Actividades cognitivas que activa
  • Tipo de interacción que propicia
  • Función en el aprendizaje
  • Comportamiento
  • Tratamiento de errores
  • Bases psicopedagógicas sobre el aprendizaje
  • Función en la estrategia didáctica y su diseño.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Objetivos conceptuales.